Biografía humana:
Friedrich Christian Anton Lang, nacido el 5 de diciembre de 1890 en Viena, capital del Imperio Austro-Húngaro. Hijo de Anton Lang, Baumeister (arquitecto jefe de trabajos públicos) de la ciudad y de Paula Schlesinger, de ascendencia judía.
A los diez años de edad, su madre, motivada por el creciente antisemitismo en Europa central, se convirtió al catolicismo e intentó, sin éxito, que su hijo se educase en dicha religión.
En 1908 empezó los estudios de arquitectura en la Universidad Técnica de Viena, pero los interrumpió para matricularse en la Escuela de Artes Gráficas de Viena, ya que sus gustos se aproximaban más a la pintura. Luego pasó a la Escuela de Artes Gráficas de Nüremberg, y más tarde a la Escuela de Bellas Artes de Münich.
En 1910 emprendió una serie de viajes por todo el mundo hasta que en 1914 se estableció finalmente en París. Debido al inicio de la Primera Guerra Mundial, a principios de 1915 se trasladó a Viena para alistarse como voluntario en el ejército austrohúngaro, pero fue herido durante la contienda y durante su convalecencia en el hospital militar de 1916 empezó a escribir guiones de cine, debido a que fue contratado por el director vienés Joe May, trabajando para los estudios Universum Film AG. En 1917 estrenó su primer film como guionista Die Hochzeit im exzentrik Klub, obra que actualmente se encuentra desaparecida.
A partir del final de la contienda en 1918 abandonó Viena y se nacionalizó alemán, en 1919 dirigió sus dos primeras películas, Halbblut y Las Arañas. Durante la época de la eclosión del cine en Alemania, donde el número de películas producidas se multiplicaba exponencialmente todos los años. En 1920 se suicidó su primera mujer, acontecimiento del que Fritz Lang nunca quiso dar datos.
A partir de los guiones escritos en conjunto con su segunda mujer, Thea von Harbou, rodó películas como Dr. Mabuse, el jugador, El Testamento del Dr. Mabuse, Los Nibelungos, Metrópolis, La Mujer en la Luna o M, el vampiro de Düsseldorf (ya en ámbito sonoro).
Abandonó Alemania en 1934 motivado por la llegada al poder del partido nazi, después de que Joseph Goebbels le ofreciera encargarse del departamento de propaganda del partido, y de se prohibiera la distribución de su último film.
Fritz Lang rodó Liliom (1934) en Francia, adaptación de una obra teatral de Ferenc Molnar, en la que un feriante mujeriego y carismático vive con su mujer Julie, la cual lo sigue amando a pesar de que el buscavidas la maltrata. Tras fallecer durante un robo, Liliom será juzgado en el cielo, al igual que le sucedía en la comisaría anteriormente.
Después de llevar a cabo el filme, acepta un contrato de la Metro Goldwyn Mayer y se muda a Estados Unidos. En este país crea nuevas obras, las cuales se basan en su etapa de reflexión acerca de la justicia o del individuo contemporáneo así como su desamparo. A finales de los cincuenta, debido al nefasto ambiente generado por las investigaciones del Comité sobre Actividades Antiamericanas, su rechazo de los criterios comerciales y una nueva oferta de un productor europeo, se traslada a la República Federal Alemana. Dirige allí varias películas hasta concluir con su obra Los crímenes del doctor Mabuse por su pérdida de la visión. Se retira y vuelve a Los Ángeles para pasar allí el resto de sus días. Falleció el 2 de agosto de 1976, a la edad de 85 años.
Biografía artística:
La trayectoria cineasta de Fritz Lang comienza con una fuerte influencia del movimiento artístico Expresionismo alemán. En esta primera etapa de su carrera destacan películas con elementos fantasiosos y terroríficos como; vampiros, sociedades secretas, seres artificiales…
Destacan películas como:
Der müde Tod, Metrópolis, El vampiro de Düsseldorf, El testamento de Dr. Mabuse.
La última película citada fue prohibida por el régimen alemán de la época, esto supuso que el director se marchase exiliado a los Estados Unidos.
En su etapa de exilio, Fritz Lang, tuvo que adaptar sus producciones a las normas estadounidenses y su cine se basó en tres géneros fundamentalmente; Western, Policíaco y cine negro.
El director no alcanzó la misma brillantez que en etapa alemana debido a diversos motivos como su falta de entendimiento con los actores, falta de motivación y su fuerte carácter, aun así, sus obras, en menor medida, seguían teniendo influencia expresionista. En esta época pudimos ver a un Fritz Lang crítico con la sociedad y reflexivo en cuanto al hombre contemporáneo. Dirigió películas como; Perversidad, Secreto tras la puerta, Mientras Nueva York duerme, Más allá de la duda….
Su carrera finalizó con su vuelta a la República Federal Alemana, donde regresó tras varios problemas con el Comité sobre Actividades Antiamericanas, organización que le investigaba. En esta última etapa dirigió películas como: El tigre de Espanur, La tumba de India y Los crímenes del Dr.Mabuse, estas fueron sus últimas películas antes de retirarse como director.
Características cinematográficas:
El estilo cinematográfico de Lang se basa en una mezcla de tenebrismo, psicología, suspense y acción. En sus películas condensa las escenas de acción que se desarrollan con gran velocidad y agilidad. El público queda atrapado por sus misterios y el enigma que se vislumbra a través de los terroríficos crímenes que narra, pero los suaviza con personajes cómicos y chistes. Su estilo maduro y sombrío estalló en un puñado de grandes títulos como Metrópolis y M. Lang se especializa en personajes complejos, a menudo violentos y ambiguos los cuales son a menudo criminales.
Otro de sus frecuentes temas de su cine es la <<voluntad del poder>>, que se plasma en historias donde el ser humano es perseguido o amenazado por las fuerzas sociales o los poderes, que ha de huir o luchar para sobrevivir, y las sociedades secretas o los complots que amenazan al inocente.
En cuanto a los temas y la apropiación de los recursos cinematográficos, incorpora el suspense, tan peculiar en el cine norteamericano y el noir estadounidense con su característica mirada.
Su cine es siempre teatral, preciso, desgarrado y gesticulante, donde la fotografía está sumamente cuidada y mantiene un montaje funcional. La frecuente influencia simbólica de temas católicos en sus películas es patente tanto como su claro uso de arquetipos.
Adquiere importancia la corporeidad de los espacios con escenarios gigantes. Los planos tienen una gran cantidad de detalles, lo que le da la espontaneidad y la ambientación a su cine.
Para concluir, mencionar la gran importancia del expresionismo alemán en el que está ligado y del que extrae numerosas características, ya mencionadas anteriormente.
FILMOGRAFÍA
AÑO | PELÍCULA | FUNCIÓN |
1919 | Harakiri | Dirección |
1919 | Der Herr der Liebe | Dirección |
1919 | Halbblut | Dirección, guion |
1919 | Las arañas negras 1: El lago de oro | Dirección, guion |
1920 | Las arañas negras 2: El barco de los diamantes | Dirección, guion |
1920 | La virgen de la nieve | Dirección, guion |
1921 | Vier um die Frau | Dirección, guion |
1921 | La muerte cansada | Dirección, guion |
1922 | El Doctor Mabuse 1: El gran jugador | Dirección, guion |
1922 | El Doctor Mabuse 2: Infierno de crímenes | Dirección, guion |
1923 | Los Nibelungos. Parte 1: La muerte de Sigfrido | Dirección, guion |
1924 | Los Nibelungos. Parte 2: La venganza de Crimilda | Dirección, guion |
1927 | Metrópolis | Dirección, guion |
1928 | Spione | Dirección, producción, guion |
1929 | La mujer en la luna | Dirección, producción y guion |
1931 | M, el Vampiro de Düsseldorf | Dirección, guion |
1932 | El testamento del Dr. Mabuse | Dirección, producción, guion |
1934 | Liliom | Dirección, guion |
1936 | Furia | Dirección, guion |
1937 | Solo se vive una vez | Dirección |
1938 | Tú y yo | Dirección, producción |
1940 | La venganza de Frank James | Dirección |
1941 | Espíritu de conquista | Dirección |
1941 | El hombre atrapado | Dirección |
1943 | Los verdugos también mueren | Dirección,producción, guion |
1944 | La mujer del cuadro | Dirección |
1944 | El ministerio del miedo | Dirección |
1945 | Perversidad | Dirección |
1946 | Clandestino y caballero | Dirección |
1948 | Secreto tras la puerta | Dirección, producción |
1950 | Guerrilleros en Filipinas | Dirección |
1950 | La casa del río | Dirección |
1952 | Encuentro en la noche | Dirección |
1952 | Encubridora | Dirección |
1953 | Los sobornados | Dirección |
1953 | Gardenia azul | Dirección |
1954 | Deseos humanos | Dirección |
1955 | Los contrabandistas de Moonfleet | Dirección |
1956 | Más allá de la duda | Dirección |
1956 | Mientras Nueva York duerme | Dirección |
1959 | La tumba india | Dirección, guion |
1959 | El tigre de Eschnapur | Dirección, guion |
1960 | Los crímenes del Dr. M Mabuse |
Dirección, producción, guion |
Bibliografía:
Anónimo. (2019). Fritz Lang. 30/01/2019, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Fritz_Lang
Anónimo. (2009). Liliom (1934) de Fritz Lang. 30/01/2019, de El Gabinete del Doctor Mabuse Sitio web: https://elgabinetedeldoctormabuse.com/2009/08/06/liliom-1934-de-fritz-lang/
Anónimo. (14/11/2018). Fritz Lang. 30/01/2019, de Wikipedia, la enciclopedia libre Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Fritz_Lang
Anónimo. (31/06/2018). Emoción distorsionada: Vida y obra de Fritz Lang. 30/01/2019, de Historia hoy Sitio web: https://www.historiahoy.com.ar/emocion-distorsionada-vida-y-obra-fritz-lang-n267
EFE. (2006). La huella de Fritz Lang. 30/01/2019, de El País Sitio web: https://elpais.com/cultura/2006/08/01/actualidad/1154383203_850215.html
El cine de lo que yo te diga. Artículo sobre Fritz Lang. 12/8/2013, de Carlos López-Tapia. Sitio Web:
http://www.elcinedeloqueyotediga.net/diario/show/el-cine-de-fritz-lang
Encadenados. (2013). Filmografía de Fritz Lang. 30/01/2019, de Encadenados Sitio web: http://www.encadenados.org/rdc/rashomon/123-rashomon-n-81-fritz-lang/3484-filmografia-de-fritz-lang
Fernando Saldaña Benítez. Artículo sobre Fritz Lang. 25/7/2015, de Fernando Saldaña Benítez. Sitio web:
http://fernandosaldana-artecultura.blogspot.com/2015/07/la-poetica-cinematografica-de-fritz.html
Filmin. Datos sobre Fritz Lang. 2/8/2016 de Filmin. Sitio web:
https://www.filmin.es/blog/15-claves-que-quizas-no-conozcas-sobre-fritz-lang
Historia del Cine. Teorías y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial. Página 271.
Historia del Cine. Emilio C. García Fernández, Santiago Sánchez González, Mª del Mar Marcos Molano, Cristina Manzano Espinosa, Rafael Gómez Alonso, Luis Deltell Escolar. Páginas 72-73, 122-124, 158, 165-166, 171-172, 212, 268, 282.
Michael Barson. (2018). Fritz Lang Biography. 30/01/2019, de Encyclopaedia Britannica Sitio web: https://www.britannica.com/biography/Fritz-Lang
SensaCine. Fritz Lang. 30/09/2019, de SensaCine Sitio web: http://www.sensacine.com/actores/actor-553/filmografia/